Informacion Relativa al Modelo de Circulacion General CGCM3. Escenario Locales de Cambio Climático de Andalucía actualizados al V Informe del IPCC
El Modelo de Circulacion General al que se refiere esta informacion y al que se le aplica el metodo de Downscaling estadístico de los Análogos es el CGCM3.
El MCG MRI-CGCM3 (Yukimoto et al. (2012)), por sus siglas en inglés Meteorological Research Institute (MRI) – Coupled General Circulation Model, versión 3, es un modelo acoplado atmósfera-océano, mediante el intercambio de energía entre ambos. Ha sido desarrollado por el Instituto de Investigación Meteorológica de Japón.
En el AR5 se ha utilizado un conjunto de cuatro escenarios que sí consideran las políticas climáticas, las denominadas Sendas Representativas de Concentración o Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, de sus siglas en inglés), véase (IPCC, 2013).
Estos RCP se definen como escenarios que abarcan series temporales de emisiones y concentraciones de la gama completa de los GEI y aerosoles y gases químicamente activos, así como el uso del suelo y la cubierta terrestre (Moss et al., 2010).
El término “representativa” significa que cada trayectoria de concentración ofrece uno de los muchos posibles escenarios que conducirían a las características específicasde forzamiento radiativo.
El término trayectoria hace hincapié en que únicamente son de interés los niveles de concentración a largo plazo, pero también indica el camino seguido a lo largo del tiempo para llegar al resultado en cuestión (Moss et al., 2010).
Las trayectorias de concentración representativas, generalmente, hacen referencia a la parte de la trayectoria de concentración hasta el año 2100, para las cuales los modelos de evaluación integrados han generado los correspondientes escenarios de emisiones.
Éstas se identifican por el forzamiento radiativo total aproximado para el año 2100 con respecto a 1750, que se considera comprendido en una horquilla entre 2.6 y 8.5 Wm–2.
Estos valores deben considerarse como meramente indicativos, ya que el forzamiento climático resultante de todos los factores varía de un modelo a otro, en función de las características del modelo y del tratamiento de las sustancias de tiempo de vida corto.
En el caso de los RCP6.0 y RCP8.5, el forzamiento radiativo no alcanza su máximo hasta 2100; para el RCP2.6, alcanza un máximo y después disminuye; y para el RCP4.5, se estabiliza hacia 2100.
Este nuevo enfoque nos lleva a recalcar que, en el funcionamiento del sistema climático, lo realmente importante no es tanto la cantidad de gases de efecto invernadero emitida a la atmósfera, sino la forma en la que esos gases modifican el equilibrio energético del planeta.
Algunos de los nuevos RCP permiten contemplar los efectos de las políticas orientadas a limitar el cambio climático del siglo XXI. Cada RCP tiene asociada una base de datos espacial de alta resolución de emisiones de sustancias contaminantes (clasificadas por sectores), de emisiones y concentraciones de los GEI y de usos de suelo hasta el año 2100, basada en una combinación de modelos de distinta complejidad de la química atmosférica y del ciclo del carbono.
Simple
- Date (Creation)
- 2019-01-30
- Citation identifier
- Sin identificador
- Presentation form
- Digital image
- Purpose
-
Conocer los efectos del cambio climático en la región de Andalucía a escala local
- Status
- Completed
- Point of contact
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía
Author
- Theme
-
-
cambio climático
-
climatología
-
modelo atmosférico
-
IDEAndalucia
-
Opendata
-
-
GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
-
-
Aspectos geográficos de carácter meteorológico
-
- Access constraints
- Other restrictions
- Use constraints
- Other restrictions
- Other constraints
-
Creative Commons Attribution 4.0 International Public License
- Spatial representation type
- Grid
- Language
- Spanish; Castilian
- Character set
- UTF8
- Topic category
-
- Climatology, meteorology, atmosphere
- Environment
))
- Supplemental Information
-
04030311
- Reference system identifier
- EPSG:25830
- Reference system identifier
- INSPIRE RS registry / http://www.opengis.net/def/crs/EPSG/0/25830
- Distribution format
-
Name Version tiff
pdf
Grid
info
shape
- Units of distribution
-
Datos en Descarga
- OnLine resource
-
Protocol Linkage Name WWW:LINK-1.0-http--related
https://portalrediam.cica.es/descargas?path=%2F17_CAMBIO_CLIMATICO%2F01_ADAPTACION%2F04_ESCENARIOS_LOCALES%2F03_V_INFORME
- Units of distribution
-
Portal Ambiental
- OnLine resource
-
Protocol Linkage Name https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/guest/areas-tematicas/cambio-climatico-y-clima/escenarios-locales-de-cambio-climatico Escenarios Locales de Cambio Climático en Andalucía actualizados al 5º Informe IPCC
- Hierarchy level
- Dataset
Conformance result
- Date (Publication)
- 2010-12-08
Citation identifier
- Explanation
-
Consultar el reglamento mencionado
- Pass
- Yes
- Description
-
Aproximaciones estadísticas (“downscaling estadístico”).
Se obtienen relaciones empíricas entre variables a gran escala procedentes de los MCGs y variables de alta resolución (en superficie) (Willby et al., 1998).
Las aproximaciones estadísticas tienen mucho menor coste computacional (lo que permite aplicarlas a multitud de MCGs y escenarios de emisiones), pero sufren de una incertidumbre implícita consecuencia de aceptar la hipótesis de que los campos de efectos en superficie de alta resolución son función exclusiva de las condiciones dinámicas y termodinámicas a gran escala en la Atmósfera, considerando las características de la topografía fijas. Es dudoso que en un marco de cambio climático no varíe ningún forzamiento mesoescalar (albedo, humedad del suelo, campos atmosféricos a baja resolución...).
Adicionalmente, las relaciones estadísticas entre campos atmosféricos de baja resolución y las variables en superficie a escala local son siempre imperfectas pudiendo resultar no-estacionarias, lo que significa, que aunque estas relaciones se verifiquen en el clima actual, no tienen porque hacerlo en un clima futuro.
No todos los países disponen de MCGs propios ya que su generación y mantenimiento supone un coste muy elevado.
Entre las simulaciones más avanzadas se encuentran las del Hadley Centre (Inglaterra), el Max Plack Institute (Alemania), el Canadian Centre for Climate Modeling and Analysis (Canadá), el Centre National de Reserches Meteorologiques (Francia). En el campo del desarrollo y aplicación del “downscaling” existen numerosos grupos de investigación. El objetivo final de dichos grupos es la generación de escenarios de climas locales o regionales para el siglo XXI y su posterior utilización en evaluaciones de impactos. Aunque se están generando ya resultados desde hace algunos años, las tecnologías están en continuo perfeccionamiento.
La Fundación para la Investigación del Clima (FIC), responsable de la aplicación del la regionalización de los escenarios local de cambio climático en Andalucía, fue una de las 12 instituciones integradas en el proyecto STARDEX. Los resultados de la intercomparación de metodologías llevadas a cabo en STARDEX fue muy favorable para la FIC que resulto contar con la metodología más potente de las aplicadas a toda Europa, especialmente para la temperatura (Goodess et al, 2005; Schmidli et al., 2005).
El proyecto “ENSEMBLES” (Ensemble-based Predictions of Climate Changes and their Impacts). Este proyecto cuenta con la participación de 70 entidades, entre las que figura la FIC. El proyecto pretende generar un sistema probabilístico de predicción estacional y climática que permita cuantificar las incertidumbres asociadas a la variabilidad climática. Esta filosofía, que se conoce bajo el nombre de “Ensemble”, trabaja con diversas integraciones temporales de un mismo MCG con el mismo forzamiento radiativo pero con diversas condiciones iniciales de integración. El proyecto contempla las simulaciones “Ensemble” de los distintos MCGs y la adaptación y aplicación de esas simulaciones a las técnicas de “downscaling”.
El Downscaling estadístico se basa en el Método de los Análogos, que se basa en encontrar relaciones empíricas entre “observaciones” de los predictores y variables de alta resolución o predictandos, en un banco de datos del pasado.
- File identifier
- 84097f09-cd8e-4f11-ac73-e4fb36e654eb XML
- Metadata language
- Spanish; Castilian
- Character set
- UTF8
- Hierarchy level
- Dataset
- Date stamp
- 2022-09-05T06:11:40Z
- Metadata standard name
-
ISO 19115 "NEM"
- Metadata standard version
-
2003 "1.0"
- Metadata author
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Junta de Andalucía
Author
Overviews

Spatial extent
))
Provided by
